
¿Como se hace una inspección termográfica a una planta fotovoltaica?
La verdad hay muchas técnicas conocidas y descritas por distintos papers científicos del mundo de la energía eléctrica abordando este tema, que se ha vuelto bastante famoso con el pasar de los años y con el desarrollo de la energía solar.
Nosotros estamos desde el año 2014 dedicándonos a inspeccionar parques solares, así que vamos a profundizar un poco en las metodologías que aplicamos en nuestros flujos de trabajo habituales, dividiéndolos en pasos.
- Obtener datos aéreos con el mejor drone posible: tener buen hardware es importante para poder obtener buenos datos de la planta fotovoltaica que quieras estudiar. Los mejores drones del mercado cambian muy rápido, y esto hace que los datos provenientes de ellos también lo hagan. Tener un drone de última generación ayudará a tener una mejor resolución en las imágenes RGB y termográficas, así como también será muy útil al momento de georreferenciar los datos de la manera más precisa posible. Los últimos drones de la marca DJI tienen soporte RTK y PPK, esto facilita mucho el posproceso y la ubicación de las fallas dentro de la planta. Si quieres saber más acerca de estas tecnologías te dejaremos por acá el link a nuestro curso de fotogrametría con drones.
- Conocer el estandar IEC TS 62446-3:2017: este estándar define los lineamientos técnicos básicos para llevar a cabo una inspección aérea de una planta fotovoltaica de manera correcta pero refiriéndose más a detalles de la infraestructura eléctrica y de los ángulos de enfoque de la cámara que debemos utilizar sobre los paneles. Así mismo, define también las altitudes de vuelo correctas para obtener un GSD (Ground Sampling Distance) suficientemente bueno para poder analizar las imágenes con la mejor precisión posible.
- Planificar las misiones antes de llegar a la planta de tu cliente: usa softwares como Google Earth o QGIS para trazar los KMZ de las misiones que después exportarás al radiocontrol del drone te ahorrará tiempo y dinero. Siempre es recomendable tener las misiones claras antes de llegar a terreno, pues sabrás exactamente el rendimiento promedio de baterías por día y así podrás determinar el tiempo que estarás en cada proyecto dependiendo de las dimensiones en área total de paneles solares instalados.
- Captura la mayor cantidad de datos posible: cuando ejecutes las misiones de vuelo, si tienes un sensor triple, captura RGB wide, RGB Zoom a 1x y IR 640×512. Esto te ayudará a determinar el origen de la falla. Hay fallas que se deben a suciedad, pero teniendo buenos datos RGB puedes ver si el panel está roto, si tiene trizaduras, y con la IR puedes después despejar si solo se trata de una falla eléctrica en el panel.
- Utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés) y softwares de procesamiento de imágenes termográficas: este recurso es elemental para poder entregar buenos informes a tus clientes. Usar softwares de procesamiento de imágenes termográficas como el DJI Thermal Analysis Tools y QGIS te dará la oportunidad de entregar informes muy profesionales, y así mismo también de extraer metadatos de manera masiva.
Si quieres estudiar más Termografía con Drones, puedes unirte a nuestra comunidad de estudiantes en nuestro curso completo. Aquí te dejamos el link
Comentarios recientes